Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2023

Mónica A. Montoya

Mónica A. Montoya



Mónica A. Montoya (Delirio Oscuro), México, CDMX, 1986. 

Escritora, dibujante, ilustradora y maestra de Español, Literatura y Creación Literaria. Licenciada en Creación Literaria por parte de la UACM. Su obra se ve influenciada por los temas que la apasionan: terror, horror, misterio, paranormal, erotismo, fantasía, magia, mitología, ciencia ficción. Fue cofundadora y desempeñó varias funciones en la editorial independiente Cristal Escarlata (2013 – 2021). Forma parte de los antologados en Antología Virtual de Minificción Mexicana desde el 2020. Ha publicado obra literaria y gráfica en diversos libros y revistas en formato digital e impreso a nivel nacional e internacional. Algunos de sus microrrelatos se encuentran en diversas antologías, entre ellas: Vamos al circo. Ficción hispanoamericana; Cortocircuito. Fusiones en la minificción; Resonancias; Gula: Pecados capitales; Cotidiano. Antología de minificción mexicana; Pequeficciones; Voces emergentes de la literatura; Mujeres en la minificción mexicana; Factor Inesperado; Necroeroticón; Pesadillas bajo la tinta. Vol.2; Trick or treat; Los herederos del Parmaso; Amor-es. Fue mención honrosa con el microrrelato: “En su cabeza”, en Antología: Microrrelatos de horror escritos por mujeres, por parte de Luna Negra Editores; al igual que en el concurso literario Inspiración en una imagen, por parte de Verso Inefable con la minificción: “La pequeña y el monstruo”. Su obra gráfica: “Maldita Trinidad”, fue una de las seleccionadas para conmemorar el aniversario luctuoso del famoso artista H. R. Giger y fue expuesta en Zúrich (2017), por parte de Creators of Legends y Ars Vita Studio. También ha participado en diversas expos y ferias tanto literarias como gráficas. 

Puedes seguirla en sus redes sociales: Facebook: @MonyAMontoya y @DelirioOscuroEAD e Instagram: @monyamontoya.

Jurado de junio de 2023

Tema: Rituales

viernes, 8 de septiembre de 2023

Sergio Astorga

Sergio Astorga




(Ciudad de México) Actualmente radica en Porto, Portugal; ha sido artista independiente. Libros publicados: Temporal, Poemas Ed. Palibro; Perplejidades, Quarks Ediciones Digitales. Antologías: Vamos al Circo, Compiladores Agustín Monsreal y Fernando Sánchez Cleto, BUAP; Corto Circuito, Compilador y Fernando Sánchez Cleto, BUAP; Lotería Mexicana canto de minificción, Compiladores Paola Tena, Victoria García Jolly y Manolo O. Soto, Editorial Algarabía; V Microconcurso, La Microbiblioteca Barcelona; Brevirus, revista Brevilla.


Jurado de abril de 2023

Un tema oloroso.


Colectivo Escritoras Mexicanas

 

Colectivo de escritoras mexicanas



Proyecto cultural de difusión de la literatura escrita por mujeres en México.
https://www.escritoras.mx/
https://www.fenalem.escritoras.mx/.

Jurado del concurso de marzo de 2023

Tema: Mujeres y escritura

Angélica Santa Olaya

 

Angélica Santa Olaya


Angélica Santa Olaya, 1962, Ciudad de México, poeta, escritora, historiadora y maestra de Creación Literaria (Cuento, Minificción y Poesía) para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL) y diversas instituciones públicas y privadas. Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva (UNAM). Maestra en Historia y Etnohistoria (ENAH) y Diplomada en Creación Literaria (SOGEM). Primer lugar en el Concurso de Cuento Breve del diario El Nacional 1981 y del Concurso de cuento infantil “Alas y Raíces a los niños” 2004 México. Segundo lugar V Certamen Internacional de Poesía "Victoria Siempre” 2008 Argentina. Mención Honorífica del Primer Concurso de Minificción IER/UNAM “En su tinta” 2020. Segundo Lugar en el Concurso Semanal “Crónicas de un virus sin corona” UACM 2020. Mención Honorífica del Primer Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2022 Arte Poesía por la Paz y Asociación de Escritores de México. Publicada en más de cien antologías internacionales (físicas y virtuales) de ensayo, minificción, cuento, poesía y teatro. Así como en diversos diarios y revistas de América, Europa, Asia y Medio Oriente. Entre ellas: Grageas 100 cuentos breves de todo el mundo; Quimera, Plesiosaurio, Piedra y Nido, Inmediaciones, Ficción Mínima, Letras Itinerantes y las antologías Los Pescadores de Perlas, Alebrije de palabras, ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género, Resonancias, Eros y Afrodita en la minificción, Las musas perpetúan lo efímero, Cuentos pequeños grandes lectores, Brevirus, Pequeficciones, Microbios, Mosaico y otras. Autora de 17 publicaciones de poesía, cuento, minificción y novela. Jurado de importantes concursos de poesía, narrativa y minificción nacionales e internacionales. Feisbuqueo, luego existo (2017), Funambulistas (2021) y Reminiscencias (2023) son sus más recientes publicaciones de minificción. Miembro de los colectivos Minificcionistas Mexicanas y Red Internacional de Escritoras de Microficción REM. Parte de su obra ha sido traducida al rumano, portugués, inglés, italiano, chino, catalán y árabe.



Jurado del concurso de febrero de 2022
Tema: El mar

Victoria García Jolly



Victoria Garcia Jolly



Nacida en la Ciudad de México, Victoria García Jolly es diseñadora gráfica egresada de la Universidad Simón Bolívar. Como diseñadora ha ganado varios premios y pertenece al grupo de «Mujeres y diseño en México». Ejerció la docencia durante 20 años en el campo del diseño y la semiótica en distintas universidades. Es socia y fundadora de Editorial Algarabía, proyecto enfocado en la divulgación de la cultura y el fomento a la lectura mediante la publicación de la revista Algarabía y la edición de una enorme cantidad de libros. Como escritora ha publicado de no ficción: Café, negro como la noche (2010), El libro de las letras, de la a A la Z y no es diccionario (2011), ¡Mmm! Chocolate sin culpa (2015) y Para amar al arte (2016). Como narradora: Cuentos del armario (2017), Espectrándote (2019), y Alimonados (2020) en coautoría con Agustín Monsreal. Además ha participado en cantidad de antologías de cuento y minificción en México, Perú, Argentina, Chile, España y Grecia. Como antóloga colaboró en Lotería mexicana: canto de minificción (2021). Es discípula de Ricardo Chávez Castañeda y Óscar de la Borbolla. Miembro del grupo de escritoras «Las Escobas», fundado en 2020 y del «Colectivo de minificcionistas mexicanas».

Jurado del concurso de noviembre de 2022

Tema: El secreto


Karla Barajas

Karla Gabriela Barajas Ramos



Karla Gabriela Barajas Ramos (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1982). Publicó Neurosis de los bichos (Colección Minitauro, La Tinta del Silencio, 2017), Esta es mi naturaleza (Editorial Surdavoz, 2018), Cuentos desde la Ceiba (Colección Bocanada, La Tinta del Silencio, 2019), Donde habitan las muñecas (Colección Ciudadano mínimo Nro. 16, Quarks Ediciones Digitales, 2021), Cenizas de los amordazados por el alba (Colección Literatura de las Américas, EOS Villa Digital, 2022), Viscerales, Antología personal (Colección Soles negros, Chicatana Ediciones, 2022).
    Realizó la antología Mujeres en la minificción mexicana (Colección Literatura de las Américas, EOS Villa Digital, 2021) y junto con Eliana Soza, la antología Minimundos. Ier. Festival Internacional de Minificción, edición virtual, organizado por el Colectivo Internacional Minificcionistas Pandémicos (Dendro Ediciones Digitales, 2021).
    Colabora con el Programa Gente de pocas palabras. Es miembro fundador de la Red de Escritoras de Microficción (REM).

Jurado del concurso de septiembre de 2022

Tema: Juegos de infancia

Amélie Olaiz

Amelié Olaiz



Amélie Olaiz es licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana, cursó la maestría de Diseño industrial en la Universidad Autónoma de México y un posgrado de creatividad en la Universidad Iberoamericana.

Ha sido docente en la UIA y en la UIC. Fue tallerista de la Marina de Ficticia desde sus inicios hasta 2019.

En el año 2000 emprendió un viaje, lejos de los cálidos brazos de la academia, para aventurarse en el arte de escribir. Hasta la fecha la han guiado con sus garras grandes escritores, maestros y talleristas.

Ha publicado: Piedras de Luna, editorial El viejo pozo 2005, reeditado por editorial Alcalá, España, en 2007. Aquí está tu cielo, Editorial Alcalá, España, 2007. La vida oculta en la caja de nogal, Ediciones Amarcafé, 2013. A discreción del Gato, Amarcafé, 2016.Y las antologías: Vampiros transmundanos y tan urbanos, Editorial Selector, 2011. Cuentos pequeños para grandes lectores, Editorial Cofradía de Coyotes, 2015 (En colaboración con Agustín Cadena)

Sus textos se han publicado en diversas antologías tanto virtuales como impresas. Varios de sus cuentos y minificciones han sido traducidos al inglés. Y algunas de sus minificciones al griego.

Ganó el primer concurso de cuento Adela Celorio, 2014 y la primera mención honorífica en el concurso de cuento de Ferney Voltaire, Francia.

Se rumora en el silencio que nadie escucha, que echará a volar una novela y un compendio de cuentos fantásticos. Y que trabaja obsesivamente en otra novela. Padece el síndrome de quienes no pueden dejar de escribir. También hace fotografías porque considera que es la mejor forma de escribir con luz.

Jurado de julio de 2022

Tema: La verdad

jueves, 7 de septiembre de 2023

Jorge Pérez Guillén (Black dot)


Jorge Pérez Guillén



Nacido en México D.F., Jorge Pérez Guillén ha publicado en la Revista El cuento. Revista de imaginación. También participo en la antología de Alfonso Pedraza titulada Minificciones de El cuento, revista de imaginación, publicada por Editorial Ficticia. En la revista digital Brevilla editada por Lilian Elphick Latorre. En Plesiosaurio, primera revista de ficción peruana, dirigida por Rony Vázquez Guevara y otras publicaciones. Ha ganado el concurso de cuento Nuestra palabra Canadá de 2021. Reside en Canadá desde hace 30 años, es Administrador de sistemas y en sus mejores momentos escribe minificción.

Participante asiduo en la regata desde 2015, con su pseudónimo Black dot ha obtenido numerosos premios y menciones. 

José Manuel Ortiz Soto

José Manuel Ortiz Soto



José Manuel Ortiz Soto (Jerécuaro, Guanajuato, México, 1965). Pediatra y cirujano pediatra por la Universidad Nacional Autónoma de México; ha sido guionista de cómics y autor de canciones. Tiene publicados los libros de poesía Réplica de viaje y Ángeles de barro; de minificción, en formato digital, Doble cámara falsa de Gesell, La moraleja del cuento, Las cincuenta cabezas de la hidra, Las historias de cada quien y En la perpetua brevedad del instante, La corte de los ilusos, Cava de minificciones e Insomnia; y en formato tradicional, Cuatro caminos, Las metamorfosis de Diana / Fábulas para leer en el naufragio y Alias Tony el Cojo. Es antólogo de El libro de los seres no imaginarios. Minibichario, La marina de Ficticia, Una Odisea y media después. La Marina de Ficticia (2001-2016) y coantólogo de Alebrije de palabras. Escritores mexicanos en breve, El Tótem de la rana. Catapulta de microrrelatos, Diversidad(es). Minificciones alternas, Pequeficciones. Piñata de historias mínimas, Lotería mexicana. Canto de minificción y Diversidad(es). Minificciones alternas Hispanoamérica.
            Sus minificciones se encuentran publicadas en antologías de Argentina, Chile, España, México y Perú, como Triple C, Gestos de escritura, deAntología, Los pescadores de perlas y La música de las sirenas.
        Ha sido jurado del Premio Nacional de Cuento Corto Agustín Monsreal 2015 y del Primer Concurso Latinoamericano de Minificción Universitaria 2116; es ex tallerista en la Marina de Ficticia y ex miembro del comité editorial de la revista especializada en microrrelato Internacional Microcuentista. Fue ponente en el coloquio internacional “Las nuevas escrituras del siglo XXI mexicano. La cuestión de los géneros”, 09 y 10 de marzo 2017, en la Université Paris Nanterre (2017).

Jurado del concurso de marzo de 2022

Tema: Pequeños lectores, minificciones para niños



Víctor M. Campos

Víctor M. Campos



Víctor M. Campos (CDMX, 1976) se formó en el Taller Levreriano de Escritura Creativa, dirigido por Carmen Simón. Es licenciado en Docencia del Arte por la UAQ. También es cuentista publicado por el Fondo Editorial de Querétaro (La diablera y otros cuentos, 2005 y Los cuentos del Arcángel”, 2006) y en antologías, revistas y plataformas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela.

Fb: https://www.facebook.com/EmeCamposVictor/

Jurado del concurso de febrero de 2021

Tema: Lugares comunes

Gabriel Ramos




Gabriel Ramos
(Ciudad de México - México, 1952)

Psicólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Especialidad en Alta Dirección por el Instituto Nacional de Administración Pública, escritor y promotor cultural en diversos medios físicos y electrónicos. Su interés está centrado en la microliteratura. Ha publicado microficciones, cuento breve, crónica, reseña literaria y entrevistas en diversas páginas de Internet y revistas en formato físico. Sus textos han aparecido en más de una docena de Antologías internacionales publicadas en Chile, Nicaragua, Perú, Colombia, Argentina y México. Es autor de Vivir es arriesgarse (La tinta del silencio, 2017) traducido a los idiomas serbio y árabe, Sueños incumplidos (Libros del Fresno, 2020), Geografía del amor (Sello Editorial Minificción, 2020) y La fuerza de la costumbre (Ediciones Ser, 2021).

Jurado del concurso de enero de 2022

Tema: Desenfreno o descontrol emocional

Marti Lelis





Escritor mexicano radicado en Tlaxcala desde 1975. Estudió Ingeniería Geológica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es Licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).
        Sus textos creativos han aparecido publicados en diarios locales y nacionales (La Jornada Semanal), así como en diversos medios electrónicos. Ha sido antologado en libros como Cien fictimínimos (Ficticia, 2012), Alebrije de palabras (BUAP, 2013), y Cuentos pequeños, grandes lectores (Cofradía de coyotes, 2014). A propósito de San Juan y otras miniaturas (ITC, 2016) es su primer libro. Antologado en el libro Cortocircuito (BUAP, 2018). También hay textos suyos en los libros digitales como PequeFicciones (Parafernalia Ediciones Digitales, (2020) y Mosaico (2020).
        En 2015 fue ganador del “Premio Estatal de Cuento Beatriz Espejo 2015” del estado de Tlaxcala por la obra A propósito de San Juan y otras miniaturas. En 2016 obtuvo el “Premio Estatal de Poesía Dolores Castro 2016”, del estado de Tlaxcala, por la obra Salvar caracoles con palabras.

EXPERIENCIA EN LA MARINA DE FICTICIA

En 2003 descubrió en la red el taller de minificción de Ficticia en el cual participó durante aproximadamente 10 años como aprendiz, y un año como tripulante. Una experiencia de aprendizaje muy satisfactoria gracias a la diversidad de la comunidad ficticiana.
Página web: www.ceremoniadepalabras.com.mx
Facebook: Marti Lelis

Jurado del concurso de diciembre de 2021

Tema: Robots

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Roberto Azcorra




Roberto Azcorra Cámara. Imparte talleres de cuento. Es compilador de la antología de literatura yucateca “Litoral del relámpago” (Ediciones Zur, 2002), su trabajo se incluyó en la colección de literatura negra La Casa Ciega Vol. 5 en España (EDAF, 2006). Es autor del libro de cuentos Disparados a la luna (Ficticia, 2009). Es coautor de la dramaturgia Don Quijote, Historias andantes. Sus cuentos han sido traducidos al inglés para las revistas literarias Midway Journal de Minneapolis, The Laurel Review de la Universidad Northwest State de Monssouri y Epiphany Magazine.

https://robertoazcorracamara.wordpress.com.

Jurado del concurso de julio de 2021

Tema: La claustrofobia


Chantal Favier




Chantal Favier, escritora mexicana, se considera médico-escritor; un binomio inseparable, por lo que nos lanza su bisturí: “Encuentros con los médicos y la enfermedad.”
        Hija de padre francés y madre mexicana, estudia medicina en la Universidad La Salle y oftalmología en el Hospital para evitar la Ceguera en México. Se forma en los talleres literarios de Carmen Simón bajo el método levreriano. En 2012 termina su primera novela, Apuntes de una Estudiante de Medicina. En 2018 publica el libro de cuentos La Doble Línea, por parte del Fondo Editorial de Querétaro. Gana el concurso de cuento en español 2020 del Festival de Escritores de San Miguel de Allende con el relato La Máquina de Llorar.
Ejerce como oftalmóloga en la ciudad de Querétaro (México).

https://sanmiguelwritersconference.org/es/ganadora-del-concurso-nacional-de-cuento-corto-2021-maquina-de-llorar-por-chantal-favier/.


Jurado de junio de 2021
Tema: Encuentros con los médicos y la enfermedad

lunes, 4 de septiembre de 2023

Dina Grijalva

Dina Grijalva


Dina Grijalva nació en Ciudad Obregón, Sonora. Doctora en Letras por la UNAM, con postdoctorado en la Universidad de Salamanca, es catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa y pertenece al SNI de México. Ha publicado los libros de ensayo Eldorado: Mito y evocación en la narrativa de Inés Arredondo y Eros: Juego, poder y muerte. El erotismo femenino en la narrativa de Luisa Valenzuela, ambos en (2011); los microrrelatarios Goza la gula y Las dos caras de la luna, ambos en 2012; Literatura y violencia: Lo real pavoroso en cuentos de Julio Cortázar y Luisa Valenzuela (2014, ensayo) y es antóloga de Cuentos de dulce voluptuosidad (2014). A su vez está antologada en libros de México, España, Argentina, Colombia y Perú. Ha sido traducida al mixe, al zapoteco, al mixteco y al francés.

Jurado de diciembre de 2020
El tema es el erotismo en la minificción.

Carlos Alcocer

Carlos Alcocer Fernández de Jáuregui



Nace en la Ciudad de México. Cuenta con más de treinta años de experiencia en los medios audiovisuales y ha filmado en más de diez países. En 1983 participó como miembro fundador de Radio y Televisión Mexiquense como guionista y productor. En enero de 1985 se establece en la ciudad de Querétaro y ahí participa como miembro fundador del “Taller de los Estropajos”, un espacio de creación artística multidisciplinaria. Desde 1986 es el responsable del diseño y lanzamiento de Radio Querétaro. En 1992 produce su primer documental, “La Epopeya de Fray Junípero Serra”. En 1996 funda SEIS JAGUARES FILMS donde es director, guionista y productor independiente. Hasta la fecha ha realizado catorce documentales de diversa índole que han sido trasmitidos a través de las redes nacionales de Canal 11, Canal 22, Tvunam y por la BBC de Londres. Participa como invitado en el II Producers Workshop organizado por Discovery Channel Networks en Valencia, España. En 2006 presenta el documental “La Vida en un Volado” que es seleccionado para participar en nueve festivales internacionales. Su último documental, titulado "La astronomía desde México" ha recibido más de 120,000 visitas.
        En el año 2001 forma parte del “Taller literario de los jueves” con los escritores Tarsicio García Oliva (QEPD) y Enrique Vallejo. A partir del año 2002 y hasta 2009 participa en el Taller de Creación Literaria coordinado por la escritora Carmen Simón quien introduce en México la técnica del uruguayo Mario Levrero.
        En septiembre del año 2006 cursa un diplomado en el Centro Internacional de Guionismo para Cine y Televisión. Cuenta con cuatro guiones de largometraje listos para ser filmados: “El virus del llanto” “El amante de Polanco” , “Azucena” y “La Mujer Desnuda Sale a las Once”. De este último guión se desprende la serie del mismo nombre. A partir de noviembre de 2013 y hasta la fecha, ha participado en numerosos talleres de dirección de actores, guionismo y casting impartidos por el reconocido cineasta Luis Mandoki así como por Enrique Rentería y Coco Levy. A finales de 2014 recibe cuatro nominaciones y dos premios “Pantalla de Cristal” por su largometraje documental “Cabral, maestro de la línea”. A partir del mes de junio de 2015 forma parte de la Sociedad Mexicana de Directores Cinematográficos. Desde enero del 2020 escribe el programa piloto de la serie "Bandoleras" para una importante plataforma internacional.
        Su primer cortometraje titulado “La mejor oferta” ganó el primer lugar en el Festival Pantalla de Cristal y fue seleccionado para su estreno en el Festival de Cine de Bogotá, Colombia, celebrado en octubre de 2016 en donde, además fue invitado para impartir un taller de introducción al guionismo cinematográfico. En el año 2017 asiste nuevamente en el Bogocine como jurado para largometrajes de ficción. A la par de su trabajo como guionista y cineasta, Carlos Alcocer ha participado como actor en cuatro cortometrajes e imparte talleres de creación literaria y guionismo cinematográfico. Durante el proceso relacionado con la pandemia del COVID 19 ha dictado 8 talleres virtuales. Simultáneamente, realiza trabajos de “script doctor” para diversos guionistas.
        Ha filmado hasta la fecha cuatro cortometrajes con los cuales ha obtenido diversas nominaciones y premios en distintos festivales:
        “La mejor Oferta” https://vimeo.com/142901820 ,
        “Mirar con las manos” https://vimeo.com/264649471
        “La Cita” https://vimeo.com/264666838
          y “Sacaste boleto” https://vimeo.com/254738251

Jurado del concurso de agosto del 2020.
Tema: La desnudez.

Fernando Tamariz

Fernando Tamariz



Semblanza de Fernando Tamariz

• Tallerista en el Taller de cuento de Edmundo Valadés entre 1985 y 1986
• Publicó cuentos en el periódico El Imparcial de Oaxaca.
• Publicó dos textos en la revista El Cuento, 1987.
• Co-autor del libro antológico del Taller de cuento de Edmundo Valadés y de poesía de Ethel Krauze, Cantos de la Colmena, INBA, UNAM, ISSSTE Cultura, México, 1987.
• Tercer lugar en el concurso nacional de cuento ISSSTE Cultura de 1987.
• Autor del libro de cuentos, Aurora y otros cuentos de alborada, Ediciones de la Cofradía, México, 2005.
• Tallerista en el taller de narrativa con Carmen Simón, Método Lebreriano, de 2006 a 2009.
• Mención honorífica en el primer concurso de cuento El futbol sí es cosa de cuento, de 2010, organizado por el Club de futbol Pachuca y Publicaciones a leer/IBBY México.
• Co autor del libro de cuentos antológico, El futbol sí es cosa de cuento. Publicaciones a Leer/IBBY México, 2011.
• Co autor del libro monográfico Querétaro en su tinta, la palabra más bonita del español recreada por sus escritores, CONACULTA, Fondo editorial de Querétaro, 2012.
• Autor de Boxeo de Sombra, libro de cuentos, publicación de autor, 2014.
• Premio Nacional de Cuento Histórico, 2015, convocado por Querétaro Lee.
• Autor del libro de cuentos, Verdades Blancas, Fondo Editorial de Querétaro, 2017.

http://www.genteavanzando.com.mx/.


Juez del concurso de mayo 2020.
Tallerista en La Marina de Ficticia desde junio de 2020

Tema: No es lo mismo “El entierro del conde de Orgaz” que “El orgasmo del conde de Entier”.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Carlos Martín Briceño

Carlos Martín Briceño


Carlos Martín Briceño nació en Mérida, Yucatán, 1966. Ha sido ganador de varios premios nacionales e internacionales de cuento, entre los que sobresalen el prestigioso Premio Internacional de cuentos Max Aub 2012 convocado en Segorbe, España y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2018 por su antología personal De la vasta piel. También recibió el Premio Nacional de cuento Beatriz Espejo, en 2003, y el de la Universidad Autónoma de Yucatán, en 2004, y una mención de honor en el 2008 en el Certamen Nacional de Cuento San Luis Potosí convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.
    Es autor de los libros de relatos Después del aguacero (2000) Al final de la vigilia (2003 y 2006) Los mártires del Freeway y otras historias (2006 y 2008), Caída libre (2010), Montezuma´s Revenge (2012), Montezuma´s Revenge y otros deleites (2014), De la vasta piel. Antología personal (2017), de la novela La muerte del Ruiseñor (2017) y del libro de ensayos y crónicas Viaje al centro de las letras (2018). También compiló Sureste. Antología de cuento contemporáneo de la península (2017), donde reúne a 31 autores de la Península yucateca.
    Montezuma’s Revenge y Caída libre, fueron elegidos entre los mejores libros publicados en México en 2010 y 2012, respectivamente.
    Cuentos suyos están incluidos en más de una docena de antologías nacionales y extranjeras.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
    Su blog es: https://carlosmartinbriceno.com.

Juez del concurso de marzo de 2020.

Tema del mes: La vejez y sus vericuetos. 

Cristina Rascón

Cristina Racón




Cristina Rascón (Sonora, 1976). Autora de los libros de cuento En voz alta, sobre mujeres en la frontera Sonora-Arizona; de crónica, Mi Patagonia, un viaje desde Sudamérica hasta El Pinacate; de minificción, El sonido de las hojas; de haiku, Reflejos y Zoológico de palabritas, así como de divulgación Para entender la economía del arte. Tradujo del japonés el poemario de haiku Flor del alba de Chiyo-ni, así como los poemarios Sin conocer el mundo y Dos mil millones de años luz de soledad de Tanikawa, entre otros; del inglés tradujo la novela Collages de Anaïs Nin. 

Premio Latinoamericano Benemérito de América, Premio Regional de Literatura del Noroeste y Premio Libro Sonorense, ha sido invitada a residencias artísticas en Austria, Brasil, China, Japón, Canadá y México/Estados Unidos, parte de su obra se ha traducido a más de diez idiomas. Lic. en Economía por el ITESM y Maestra en Política Pública por la Universidad de Osaka, Japón, ha sido consultora para la ONU en Viena, directora de la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL, directora de Skribalia: Escuela Global de Escritura Creativa, primera escuela mexicana totalmente en línea, del diccionario japonés-español haikukigo.com, primero en su tipo, y creadora y directora del Certamen Literario Jíosiata Nóoki (español/yaqui/mayo) en el Sur de Sonora, primero y único en el estado en convocar por igual a escritores en español y en lenguas indígenas. Miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios (AMETLI), de la Asociación Mexicana de Exbecarios de Japón (AMEJ) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).


www.cristinarascon.com.mx
Tw: @Crisapple76
Fb: Cristina Rascon-Escritora

Jueza de febrero de 2020

Tema: el viaje. Geográfico, temporal, real o irreal, cualquier acepción de traslado y transformación

martes, 29 de agosto de 2023

Günter Petrak


 

Nacido en Puebla (1958) Günter Petrak es Licenciado en Psicología por la BUAP y Maestro en Letras por la Universidad Iberoamericana. También posee estudios de Administración de Empresas y Economía Social (Escuela Andaluza de Economía Social). Además, es especialista en semiótica y hermenéutica. Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la UIA Puebla y la UDLAP, y consultor en diversas empresas. Ha impartido cursos para el sector público y privado, en México y en el extranjero y ha publicado ensayos, artículos y textos literarios en revistas de circulación nacional e internacional (algunos de sus textos se han publicado en inglés, italiano y francés). Su obra literaria publicada incluye una novela y cinco antologías de cuento, además de varios libros sobre redacción académica. También fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1998. Como autor y maestro ha recibido reconocimientos a nivel local y nacional.
Jurado de diciembre de 2019

Tema: Condenación o redención